Pidiendo caridad en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. Un análisis desde las narrativas corporales de sus protagonistas
PDF

Palabras clave

Mendicidad
Pobreza
Narrativas corporales
Sociología del cuerpo
Sociología de las emociones Begging
Poverty
Body narratives
Sociology of the body
Sociology of emotions

Resumen

El artículo tiene como objetivo generar un aporte al estudio de la mendicidad a través del diálogo entre la Sociología del cuerpo y las emociones. Para lograr dicho objetivo, nos valemos del trabajo etnográfico realizado con un grupo de pedigüeños asentados en las inmediaciones de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, cuyo común denominador es el dolor y el sufrimiento de sus cuerpos. Bajo las observaciones realizadas, la premisa fundamental sugiere que los pedigüeños de la catedral, a través del relato afectivo de sus cuerpos configuran un vaso comunicante con sus beneficiarios, quienes guiados por afectos de culpabilidad y deuda moral, acceden al socorro mediante una moneda. La configuración de esta narrativa corporal –categoría que proponemos para analizar el discurso de los cuerpos– permite observar a la mendicidad como una actividad económico-moral en la que se despliegan recursos corpóreo-afectivos que generan una mayor certidumbre ante el cúmulo de desventajas a las que son expuestos los protagonistas de esta historia.

PDF