Resumen
El presente trabajo, busca desarrollar desde la perspectiva crítica de la sociología de los cuerpos/emociones relacionada a la problemática ambiental, la conflictividad estructural producida en torno a la minería transnacional a gran escala en la Provincia de Catamarca. Esto en términos de afectaciones, transformaciones e impactos, que el régimen de la minería transnacional contemporánea involucra sobre las subjetividades de las mujeres campesinas/indígenas.
Entendiendo a los procesos extractivistas ocurridos en la provincia, como acontecimientos sociales traumáticos a nivel local y emblemáticos a nivel nacional y regional. Este trabajo, pretende dar cuenta de los saldos que los mismos están produciendo en las subjetividades/sensibilidades políticas de las mujeres intervinientes y atravesadas por tal problemática. Todo ello analizado desde la reconstrucción crítico-hermenéutica de los procesos de afectación generados por las explotaciones mineras, a través de la recuperación de prácticas artísticas emprendidas por estas mujeres, como los son las coplas. Esto implica, que el trabajo se centrará en la comprensión de la minería moderna como vector clave en configuración de la base emocional-motivacional de las subjetividades de las mujeres campesinas/indígenas.