Resumen
Desde los aportes de los estudios sociales de cuerpos/emociones, escribo una reflexión situada desde mi cuerpo de socióloga y costurera, que resalta la relación entre la expropiación de energías vitales de los cuerpos de obreras textiles y costureras, la división sexual del trabajo, las políticas de regulación de cuerpos/emociones como soportabilidad social, y las potencialidades que anidan en ciertas prácticas intersticiales. El texto se compone de tres momentos. Primero, el desarrollo de un esbozo de análisis histórico en torno al papel del textil en el desarrollo del capitalismo, industrialización y evolución predatoria. Luego, una mirada sociohistórica enfocada en el caso chileno y la industria textil nacional, para enfatizar en la presencia emblemática de las costureras en las luchas sociales. Y finalmente, el desarrollo de la idea “no conozco costureras felices”, abordando los cuerpos y emociones de mujeres costureras, e hilvanando con mis emociones, memorias y cuerpo situado desde un pulso autoetnográfico. Finalmente, cierro la reflexión con algunas conclusiones abiertas, donde recojo lo expuesto, y resalto algunas pistas respecto a las posibilidades de subversión que el quehacer textil encarna en tanto prácticas intersticiales. La reflexión pretende aportar a la comprensión de las complejidades del quehacer textil, resaltando contradicciones inherentes y resistencias políticas encarnadas.