Resumen
En el presente artículo analizaremos una serie de poemas del tipo "soneto de amor", escritos por mujeres en lengua castellana, entre España y Latinoamérica, desde el siglo XVI y hasta el siglo XX. Para llevar a cabo este análisis nos guiará una hipótesis: que en estos sonetos de estas poetisas el cuerpo ocupa un lugar central. El cuerpo es, allí, tematizado en función del amor, y el amor es entendido como una combinación entre naturaleza, erotismo y fantasía. Esta hipótesis la estaré rastreando en una serie de escritoras que, a lo largo de cinco siglos, van desde sor Juana Inés de la Cruz, hasta Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou, por solo nombrar las más famosas. Para ver en qué medida sus ideas sobre el cuerpo y el amor se sostienen en cierto concepto de naturaleza, cierta primacía de lo erótico y cierta noción de fantasía, nos apoyaremos en un marco teórico amplio, que abarca desde el romanticismo hasta el feminismo, pasando por el psicoanálisis, la teoría crítica y el postestructuralismo.